Existen muchos factores que determinan la calidad de un extracto de hongos, desde el sustrato y el proceso de cultivo hasta el proceso de secado y extracción de sus componentes. Nosotras utilizamos siempre cuerpos fructíferos de la mayor calidad disponible de productores locales y hacemos los procesos de extracción con la mayor dedicación y el amor que se merecen, asegurándonos poder ofrecerles un producto de alta calidad y efectivo.
Ahora… ¿Qué pensarías si te digo que hay ecuaciones de geometría básica que pueden explicarte porque un extracto te hace efecto y otro no?
Probablemente pienses que estoy loca o que soy una nerd, y si… probablemente tengas razón. Pero vayamos a lo que importa: las ecuaciones:
área superficial de una esfera de radio r
volumen de esa esfera de radio r
relación área superficial/volumen de una esfera de radio r
Genéricamente, podemos tomar una poción de volumen V dado y deducir una fórmula que compare la relación de Área superficial entre dos diámetros de esfera 1 y 2, como muestro a continuación:
No se si será por haber estudiado tanto sobre nanopartículas en mi doctorado pero todas estas letras y números son las que tengo en la cabeza cada vez que veo los cuerpos fructíferos romperse en pedacitos en mi potente licuadora.
Si no fui lo suficientemente clara con las ecuaciones, acá les dejo una explicación de lo que significan. En las últimas ecuaciones podemos observar que a menor radio de esfera, mayor es el área de superficie por volumen. Eso quiere decir, que en la misma cantidad de material (por ejemplo 100 g de cuerpos fructíferos de hongos suspendidos en 1 L de etanol o agua) habrá más superficie expuesta cuanto menores sean los trozos o más fino sea el polvo.
Pero, ¿por qué eso importa?
La extracción es un proceso que depende de la capacidad del solvente utilizado para acceder a los componentes activos y disolverlos, en el caso de los hongos, incluso es necesario que se rompan las paredes celulares rígidas con quitina que los contienen. La disminución del tamaño de partícula o del tamaño de los trozos, deja expuesta al solvente una mayor área superficial facilitando este proceso.
Pongámosle númeritos a esto que estoy contándoles, mostrando ejemplos
En nuestra producción de extractos de hongos, utilizamos cuerpos fructíferos bien secos y hacemos la molienda con una licuadora potente, con este proceso, obtenemos un polvo con un tamaño de partícula aproximado (D50)* de 0,3-0,5 mm. No es el mismo para todos los hongos, pero es un valor aproximado que se acerca bastante a la realidad en la mayoría de los casos.
Ahora imaginá un trozo seco de hongo de 1 cm o 2 cm: es como una pequeña piedra, con muy poca superficie por donde el solvente (agua o alcohol) pueda entrar. Por otro lado, imagina ese mismo trozo convertido en un polvo fino con partículas del tamaño de un grano de arena. ¿Cuál se mojaría mejor? ¿Cuál absorberá mayor cantidad de agua o alcohol?
La respuesta es obvia, no? Pero hagamos matemáticas 🙂
Si usamos trozos de 1 o 2 cm, aproximando su forma a una esfera de 1 cm de radio, el área sobre volumen resultante sería de 6 cm-1
Si en cambio, realizamos una molienda fina (D50 ≈ 0,3 mm) aproximamos a un promedio esferas de 0,3 mm el área sobre volumen resultante sería de 200 cm-1
Para la misma cantidad de volumen, eso es 33 veces más superficie!.
No es muy loco asumir que al tener una superficie expuesta al solvente 33 veces mayor, la concentración de componentes activos extraídos en el caso del polvo sea mucho mayor que en el caso de los extractos hechos con trozos (incluso con trozos pequeños de 1 cm) y esa puede ser la diferencia entre un extracto poco efectivo y uno potente y eficiente.
Además, el hecho de exponer una superficie mayor acelera la extracción y esto aprovechado correctamente puede implicar una menor degradación de los componentes activos, ya sea porque la maceración se puede hacer en menos semanas o porque la temperatura utilizada en la decocción puede ser menor.
El proceso de extracción debería ser diferente para cada especie de hongo, teniendo en cuenta cuales son los componentes activos más interesantes y cuales son sus propiedades químicas, por ejemplo: en el caso del Cordyceps uno de los componentes activos más conocidos y estudiados es la Cordicepina y su degradación es fuertemente acelerada a la temperatura de ebullición del agua (100 ºC), por lo que sí lo primero que hacemos es una decocción prolongada de Cordyceps nos daría como resultado un extracto muy pobre en Cordicepina.
Si producís extractos de hongos, te invito a moler tus hongos antes de hacer los procesos de extracción. Aunque el filtrado sea más tedioso, mi opinión es que la mayor superficie expuesta al solvente hace que realmente valga la pena esforzarse un poco más en esta etapa.
Además, creo que es importante investigar sobre cuál es la información disponible sobre las propiedades fisicoquímicas de los componentes más estudiados, principalmente su solubilidad en distintos solventes y su termolabilidad. Quizás por simple desconocimiento nuestro protocolo de extracción está destruyendo los componentes más valiosos de nuestros hongos y no necesariamente necesitemos invertir en equipamiento costoso para evitarlo. Modificaciones simples, como invertir el orden de los procesos o usar una temperatura menor, pueden ser suficiente para mejorar notablemente la calidad del extracto.
Un respaldo científico de que la molienda fina favorece la extracción se puede leer en un estudio con Hypsizygus marmoreus en el que se muestra que el polvo fino tiene índices más altos de solubilidad y absorción de agua que el polvo grueso además de mayor concentración de compuestos activos. Hitayezu, Emmanuel & Kang, Yoon-Han. (2021). Effect of particle size on the physicochemical and morphological properties of Hypsizygus marmoreus mushroom powder and its hot-water extracts. Korean Journal of Food Preservation. 28. 504-549. 10.11002/kjfp.2021.28.4.540.
*¿Qué significa “D50”? “D50” es una forma técnica de decir que el 50 % del volumen total de polvo está hecho de partículas más pequeñas que ese valor, y el otro 50 % más grande. Así tenemos una idea realista del tamaño principal del polvo.
En esta nota de opinión me enfoqué principalmente solo en un aspecto de la extracción (el área superficial). Si bien la calidad de un extracto es multifactorial, creo que el área superficial puede marcar una diferencia importante en la concentración de componentes activos.
Actualmente estoy trabajando en una segunda nota, que pronto compartiremos en este medio, en la que planteo "mil y un" preguntas sobre extractos. La idea es exponer todos los pensamientos que surgen de mi mirada como científica cuando elaboramos extractos y cuales son en mi opinión las preguntas que deberían plantearse en las actuales y futuras investigaciones del tema.